INFORMÁTICA I - CONTADURÍA
En este blog se adquirirán conocimientos, de los siguientes temas: Introducción a la Informática, Manejo de información en la computadora, Criterios para selección y adquisición de equipo, La informática, Sistemas, Programación, Diagramas.
martes, 12 de noviembre de 2013
La era digital y su efecto en el sector educativo
La importancia del manejo de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) es crucial para el desempeño económico del
país. Si aumenta el acceso a las tecnologías, se espera que crezca la
productividad, las horas trabajadas se vuelvan más eficientes, se incrementen
los salarios y se fomente el crecimiento económico y la innovación.
La implementación de las TIC en la educación
incrementa el capital humano dentro del país, asegurando que la mano de obra
sea cada vez más calificada y competitiva. Al incorporar tecnología en las
aulas, puede lograrse que los estudiantes se motiven y sean capaces de aplicar
los conocimientos de manera práctica. Los profesores pueden actualizar sus
métodos de enseñanza mediante la interacción con docentes de otras escuelas y
de otros países.
Centralizar la información académica y
administrativa
Los administradores del sector educativo requieren
información sobre los flujos de alumnos y profesores, sobre los suministros de
la escuela y distribución de los recursos. Aquí es donde las soluciones
de software de gestión dentro del plantel educativo, le da la
oportunidad de utilizar una plataforma integral y centralizada que le
proporcione toda la información académica, administrativa y de control escolar,
disminuyendo su carga administrativa para enfocarse en mejorar los contenidos
académicos y la metodología de enseñanza.
Automatización de procesos
Las instituciones al automatizar los procesos
administrativos y operativos, se tendría información oportuna y de calidad
sobre el comportamiento de cada plantel, el control de los expedientes de
alumnos, la gestión oportuna de pagos a los profesores y un buen control de
cobranza de colegiaturas, se podrían convertir en instituciones sólidas y
rentables.
Mejora en la comunicación
Las TIC pueden mejorar la recopilación de datos en
los sistemas educativos y publicar información relevante mediante sitios web seguros.
Estas tecnologías proporcionan herramientas que facilitan la comunicación entre
profesor-alumno y alumno-alumno, para el trabajo en equipo y permiten la
creación de foros de discusión sobre diversos temas.
Nuevas formas de enseñar y de evaluar
Estas herramientas ofrecen la posibilidad de
fomentar nuevas maneras de enseñar a distancia. Algunas universidades en México
complementan las clases presenciales con recursos en línea: apuntes de clase,
lecturas adicionales y pruebas rápidas para la evaluación de sus conocimientos,
se apoyan en el trabajo en línea para reafirmar lo revisado en clase.
Tecnologías móviles
La evolución de las tecnologías móviles y la
proliferación de dispositivos en la última década han transformado nuestra vida
diaria. En Estados Unidos 98% de los estudiantes están conectados diariamente
por medio de dispositivos móviles; muchos estudios señalan que para 2020 serán
la principal herramienta de conexión a Internet.
Las instituciones educativas están
introduciendo mobilelearning en las aulas para aprovechar al
máximo las nuevas tecnologías móviles y mejorar sus procesos de enseñanza, pero
existe controversia sobre si los dispositivos móviles son distractores en las
aulas o un aporte a la investigación y al aprendizaje.
El uso de los dispositivos móviles en los procesos
de enseñanza-aprendizaje presenta una serie de ventajas pues es una herramienta
de la que disponen prácticamente todos los estudiantes:
* Es
flexible
* De tamaño
pequeño,
* Fácil de
usar
* Su costo
puede ser bastante bajo;
* Abren la
posibilidad del aprendizaje, ya que pueden utilizarse para participar en
encuestas durante clase, acceder a la información a través de los códigos qr y
aplicaciones de realidad aumentada,
* Comunicarse
a través de correo electrónico, texto y redes sociales.
* Ya no se
requiere estar en un lugar particular ni a una hora determinada para aprender y
acceder a materiales educativos y contenidos.
* Agiliza
y vuelve más eficiente el trabajo en equipo al hacer uso de aplicaciones y
servicios que permiten almacenar información en la nube y también compartirla
con otras personas;
* Se
obtienen evaluaciones académicas a distancia, investigaciones y resultados en
forma inmediata.
La computación móvil y el eLearning, se
caracteriza por la capacidad de acceder a los recursos desde cualquier lugar,
en cualquier momento, proporcionando soporte para un aprendizaje efectivo.
Cómputo en nube
Los asesores educativos ven que el cloudcomputing o
el uso de una red de almacenamiento de datos les ayuda a reducir costos,
ampliar el intercambio de conocimientos y mejorar tanto las normas como las
prácticas educativas.
Ha sido la base para el desarrollo de grandes
universidades en línea, ya que permite a los estudiantes iniciar sesión en un
aula virtual, desde cualquier lugar con acceso a Internet. Por lo tanto, la
enseñanza no tiene que ser presencial, ni siquiera en tiempo real. Las
lecciones pueden ser transmitidas a distancia en forma de seminarios virtuales
(webcasts o podcasts).
La computación en nube y el eLearning ha
provocado que las editoriales más grandes del mundo trabajen en conjunto con
proveedores de software y hardware para
alejarse de los libros de texto impresos, prefiriendo alternativas digitales,
lo cual ayudaría a disminuir los costos para las escuelas y centros de
aprendizaje, ya que los estudiantes y los profesores pueden acceder a los
libros de texto y materiales didácticos desde sus dispositivos móviles. Esto
permitiría compartir recursos y ahorrar dinero en la compra de copias
individuales de textos y libros clave.
Para que la TIC en la educación pueda incorporarse
con éxito y así lograr una enseñanza más eficiente para todos los mexicanos,
debe ir acompañada del compromiso de todos los actores involucrados en la
educación, de nuevos planes de estudio, nueva organización, nuevas formas de
evaluar a los estudiantes y nuevos procedimientos administrativos.
lunes, 28 de octubre de 2013
miércoles, 25 de septiembre de 2013
sábado, 21 de septiembre de 2013
sábado, 14 de septiembre de 2013
Preguntas Frecuentes
1.- ¿Por quién fue creado el ábaco?
R.- Por los babilonios
2.- En qué año fue inventada la pascalina?
R.- En 1642
3.-¿Quién creo la máquina multiplicadora?
R.- Samuel Morland
4.-¿Qué inventor perfeccionó los estudios de pascal y creó una máquina que sumaba, restaba, multiplicaba dividía y calculaba raíces cuadradas?
R.- Leibniz
5.-¿Qué inventor y en que año creó la calculadora lógica?
R.- Charles Mahon
R.- En 1777 se creó la calculadora lógica.
R.- Por los babilonios
2.- En qué año fue inventada la pascalina?
R.- En 1642
3.-¿Quién creo la máquina multiplicadora?
R.- Samuel Morland
4.-¿Qué inventor perfeccionó los estudios de pascal y creó una máquina que sumaba, restaba, multiplicaba dividía y calculaba raíces cuadradas?
R.- Leibniz
5.-¿Qué inventor y en que año creó la calculadora lógica?
R.- Charles Mahon
R.- En 1777 se creó la calculadora lógica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)